viernes, 23 de octubre de 2020

Capitanes a posteriori y los problemas de Gettier

 


Este comentario a vuela pluma- captatio benevolantiae-, lo escribí allá por marzo cuando se puso de moda lo de "capitán a posteriori" entre la gente que decía y sigue diciendo que "no se podía saber". Me dio mucha rabia porque  quien esgrime eso lo hace a modo de chascarrillo autoexculpatorio. No digo que lo de "capitán a posteriori" no sea ingenioso para echarse unas risas, enjuagar conciencias y escurrir el bulto sobre una gestión negligente. Pero para quien no tenga el cerebro devorado por la propaganda resulta ofensivo hasta la náusea.

Lo de capitán a posteriori (sesgo de retrospectiva) y a priori (iluminado) nos retrotrae de manera sempiterna a los problemas filosóficos de Gettier.
El conocimiento como creencia verdadera y justificada significa que cuando uno dice que sabe algo, implica decir que uno cree eso que sabe. Decir que uno sabe algo, supone que su creencia está justificada y que es verdadera. Sin embargo, los ejemplos de Gettier muestran que alguien puede tener una creencia, verdadera y justificada (CVJ) y, a pesar de ello, no tener conocimiento. ¿Cuándo estamos, entonces, justificados para creer en algo? Esto varía en función de la clase de creencias y que pueden ser proposiciones o bien a priori, o bien empíricas (a posteriori). Las primeras no necesitan ser derivadas de otras creencias; mientras las segundas sí que necesitan ser inferidas de otras creencias.
Nótese, a tenor de la polémica, que las creencias a priori son propias del fundacionismo (fundamentalismo), porque las creencias a posteriori se justifican en las a priori. En “¿Existe lo sintético a priori?”, W. Sellars esgrime el siguiente argumento:
“si por conocimiento sintético a priori queremos decir un conocimiento que sea lógicamente sintético y, sin embargo, verdadero ex vi terminorum,entonces, ciertamente, hay tal conocimiento; pero si con ello queremos decir que es un conocimiento sintético con respecto al cual no haya alternativa posible de consideración, entonces es un mito, una trampa y un engaño".
Lo que se sigue es que, según Sellars, podemos decidir no desechar el conocimiento a priori; sin embargo, lo que no podemos hacer, es considerar lo a priori o los elementos “puros” epistémicos, como fundamento a partir del cual inferimos para obtener conocimiento.
Por ello, quienes acusan de conocimiento a posteriori a "los iluminaos de facebook", han de caer en la cuenta que son ellos los más dogmáticos de todos. Porque ellos sí que justifican sus creencias en un acceso privilegiado a la realidad. Los que se parapetan en esa excusa para camuflar su propia torpeza y falta de previsión se guían por un conocimiento a priori, ya dado, casi tautológico diría ( la derecha es intrínsecamente mala, el agua moja, el fuego quema, no se pudo prever nada, el coronavirus es igual que una gripe estacional).
¿Acertaron de chiripa, como aciertan los sexadores de pollos, los expertos "a posteriori"?, ¿ sus creencias y vaticinios estaban justificadas sobre la base científica de innumerables papers, así como en la experiencia de gestión del virus en otros países?

No hay comentarios:

Publicar un comentario